Todo sobre Terapias Naturales

CHI KUNG
Jesús Mamés

Chi Kung – Descubre la medicina tradicional china

Chi kung o Qi Gong, Chi kung en castellano, es una de las cinco grandes ramas de la Medicina Tradicional China. Consta de formas, posturas estáticas, ejercicios, respiraciones, estiramientos, etc., encaminados a la apertura de canales específicos de energía en los practicantes.

Escribo este artículo para dar a conocer una bonita forma de Chi kung, poco conocida, puesto que en el mundo no llegamos a cien profesores, ni a la decena en la península. Qi Gong, pronunciado y escrito Chi Kung en castellano, es una de las cinco grandes ramas de la Medicina Tradicional China. Consta de formas, posturas estáticas, ejercicios (en pie ó sentados), respiraciones, sonidos, masajes, estiramientos, etc. Y aunque estamos acostumbrados a ver desde el exterior una serie de ejercicios, de suaves y fluidos movimientos circulares, una especie de danza ó coreografía, únicamente estamos practicando Chi Kung cuando intentamos abrir vías específicas de energía (canales), para desde el interior sentir la fuerza de la vida mediante el movimiento, la respiración y la intención.…

leer más »
fitoterapia
Cristina Rubio Viyeira

Fitoterapia – De la planta al comprimido

Son numerosas las ocasiones en las que se ha citado la importancia del uso de las plantas medicinales a lo largo de la historia. Los Remedios Naturales han supuesto tiempo atrás el único recurso del que disponían los médicos; lo que originó una gran preocupación por el conocimiento de las especies vegetales y de sus propiedades, así como el interés por descubrir nuevas técnicas de cultivo, y nuevos modos de cosecha y de conservación, con el fin de mantener o potenciar su efecto.

Este atractivo se vio frenado en el siglo XIX, cuando el desarrollo de productos de síntesis despertó un nuevo interés, relegando el uso de las plantas a un segundo plano. Pero pronto la química comenzó a fijarse en los productos naturales, desarrollando el concepto de principio activo. El principio activo es la sustancia o sustancias presentes en las plantas y que son responsables mayoritarios de su actividad biológica.…

leer más »
homeopatia
Guillermo Basauri

Remedios homeopáticos y orígenes de la Homeopatía

¿QUÉ ES LA HOMEOPATÍA?

La Homeopatía es una terapéutica, una forma de tratar las enfermedades, que se fundamenta en una visión global del enfermo y de su enfermedad y en unos medicamentos con un proceso único de fabricación y un modo de acción particular. Cuando decimos que la Homeopatía tiene una aproximación global al enfermo y a su enfermedad queremos decir que, por supuesto, necesitamos conocer cual es su diagnóstico nosológico, si sufre una colitis ulcerosa, un asma alérgico, una psoriasis o un proceso reumático. Pero más allá de este diagnóstico necesitamos conocer como es la manera particular que tiene cada paciente de convivir con su enfermedad; como se expresa en cada enfermo y como es vivida.

Además, nos importa y necesitamos saber qué enfermedades ha sufrido hasta la fecha y como se han desarrollado, qué enfermedades sufren y han sufrido sus parientes más cercanos, como es su complexión física, qué le hace estar mejor y que le hace empeorar de su enfermedad, si es tímido o muy sociable, si es alegre o más bien huraño, si prefiere el calor o el frío, su deseos alimenticios, es decir, quien es él y cómo se relaciona con el mundo cuando está enfermo y también cuando está sano.…

leer más »
reflexología
Jose Lozano

Reflexología: tipos según el reflexólogo

¿Qué es la reflexología?

Podemos definirla como el conocimiento de los reflejos en el organismo.

¿Existen muchos tipos de reflexología?

Si. La más conocida como tal es la podal, en la que se pronostica y trabaja desde los pies. Pero también son muy conocidas, la iridología, la bioespinología, la reflexología manual y la del tejido conjuntivo, la percusión espinal, etc.

Entonces la reflexología realmente utiliza varias técnicas ¿no?

Sí, cuando se conocen los reflejos que activan aquella parte del organismo que te interesa, pero trabajamos desde fuera de ella, estamos en presencia de una reflexología. Y a menudo el tratamiento puede resultar tanto ó más eficaz que cuando se utiliza directamente sobre el órgano. Por ejemplo, es más fácil que se quite un dolor de estomago trabajando un reflejo podal, manual ó vertebral, que actuando sobre el propio estómago.

¿Se puede trabajar con el ojo?

No es posible trabajar directamente, aunque existen técnicas que pueden ayudar.…

leer más »
reflexología
Jose Lozano

¿Qué es la reflexología y para qué sirve?

Se trata de una terapia manual basada en ejercer presión mediante digitopuntura en determinados puntos del cuerpo, que están energeticamente enlazados con los órganos internos, buscando un efecto reequilibrante.

Reflexología o terapia zonal es la práctica de estimular puntos sobre los pies, manos, nariz u orejas (llamados zonas de reflejo), generando un efecto benéfico sobre otras partes del cuerpo, y de mejora en la salud general.

Todas las partes del cuerpo, los músculos y la piel, están comunicadas y la información sensitiva llega a la médula espinal, que transmite la información nerviosa al cerebro. En el caso de un órgano enfermo se produce una estimulación nerviosa. Esta estimulación se transmite por la médula espinal, después circula por las fibras nerviosas anteriores y llega a la zona cutánea (refleja) produciendo una dermalgia. En esta zona de tensión, la circulación local está alterada, lo que puede producir una acumulación de toxinas o la formación de pequeños cristales.…

leer más »
remedios naturales
Cristina Rubio Viyeira

Remedios naturales: Construyendo su historia

Es en la época invernal cuando recordamos los numerosos remedios naturales, generalmente transmitidos a través de largos años de tradición. Esta arraigada práctica nos ha permitido conocer el tomillo, la malva, el eucalipto y la miel, entre otros.

Es cierto que todos estos productos nos han ayudado aliviar síntomas de afecciones invernales como catarros y gripes, pero, por qué beneficiarnos solamente de las plantas ya conocidas, porque no mirar alrededor para descubrir nuevas plantas, nuevas propiedades o plantas utilizadas por otras culturas lejanas.

Algunos remedios naturales, combinado con los tradicionales, harán más cómodo el paso por el invierno. Por ello, igual que nuestros antepasados descubrieron y posteriormente transmitieron sus conocimientos, es el momento para que nosotros hagamos lo mismo: Descubrir y redescubrir el uso de las plantas, seguro que así seremos autores de la historia de los remedios naturales.

Bálsamo del Perú

Conocido como el oro negro natural del continente americano, se trata de una resina proveniente del Myroxilon balsamiferum. …

leer más »
FENG SHUI ELEMENTO MADERA
Sonia Lozano

Feng shui – Elemento madera

Volvemos a sentir el calor sobre nosotros y dejamos de encogernos para abrirnos a esta nueva oportunidad de sentir desde fuera, exteriorizar lo que va surgiendo y a la vez renutrir nuestras raíces con tierra fresca. Así también es el elemento madera en Feng Shui: aquel que aprovecha lo que nos ha ido dando forma, lo que se ha ido fraguando para ahora salir al exterior.

En los baguas este elemento tiene que ver con los ancianos, con el pasado, con nuestros ancestros no sólo a nivel familiar sino también a nivel de ideas. Alguien perteneciente a este elemento se nutrirá con facilidad de vistas extensas de bosques pero en una gran ciudad ya podemos apañárnoslas con un póster porque si no es bastante difícil. Sin embargo los muebles de madera –por distinguirlos de los metálicos o de los de cristal- sí pueden aportar esa nutrición de la que hablábamos.

En el aspecto cromático, a este elemento le corresponden básicamente los tonos verdes, porque los tonos marrones pertenecen al elemento tierra, del que hablaremos en otra ocasión.…

leer más »
shiatsu
Mateo García del Río y Fernández

Shiatsu – Una experiencia de salud y humanidad

No es extraño observar como cada vez más y más personas se acercan al mundo natural. Los artificios y avances tecnológicos que nos proporcionan muchas comodidades, paralelamente nos alejan de nuestra propia naturaleza, y cuando somos conscientes de ello, surge el instinto de recuperar parte de esa quietud, que, de una forma u otra hemos abandonado. Es como una llamada interior que nos invita a recuperar el equilibrio perdido.

La mayoría de las personas reconocen haber pensado en algún momento que, antes o después, tendrán que hacer algo para poner cierto equilibrio físico y mental en sus vidas. Esto es normal ya que, el ritmo y el estilo de vida que hemos convertido en habitual, normalmente, difiere bastante de lo que nuestro cuerpo y nuestra mente necesitan.

Referencia obligada

En este entorno inquietante, nos llega el Shiatsu, una forma de masaje, o como a mí me gusta nombrar, una forma de comunicación a través de las manos.…

leer más »
masaje
Jesús Mamés

El masaje como herramienta de salud

MASAJE: La práctica de curar o aliviar ciertas molestias y enfermedades mediante masaje es muy antigua, existen documentos del 3000 antes de Cristo. El termino masaje es moderno, pero en la escritura se puede observar lo siguiente:

Makeh: palabra sánscrita que se traduce por presionar suavemente.
Mass´h o mass: raíz árabe que significa presionar con suavidad, frotar suavemente.
Masso: del griego, tocar, manipular, amasar, apretar.
Mashech: del hebreo, palpar, tantear.
Masser: del francés, amasar, sobar, masar, dar masaje.

Trabajos de investigación concluyen que en casi todas las culturas antiguas se practicaba algún tipo o forma de masaje, no solo para aliviar el dolor, también para mejorar su bienestar y aspecto físico. Por ejemplo, hace 2300 años los hindúes practicaban un masaje en el baño, llamado tshanpau, que consistía en un masaje de las extremidades, golpeteo, fricciones, aplicación de distintos ungüentos y/o perfumes, estiramientos de los dedos de manos y pies para hacer “crujir los dedos” y también del cuello.…

leer más »
oligoelementos
Magdalena Mejías

Oligoelementos: Hacen tu vida más saludable, descubre cómo

Los oligoelementos en la nutrición juegan un papel muy importante, pues el cerebro, como el resto de los tejidos, va a tener un desarrollo adecuado o no según cómo esté alimentado. La proporción adecuada de proteínas, grasas e hidratos de carbono, así como la ingesta suficiente de vitaminas y oligoelementos van a condicionar la funcionalidad de las células y de los tejidos de todo ser vivo y el tejido nervioso, no va a ser, desde luego, una excepción.

Los oligoelementos actúan como cofactores de enzimas y por eso son imprescindibles para mantener el estado de salud. Las enzimas son a su vez imprescindibles para la realización de todas las reacciones bioquímicas que tienen lugar en las células, por lo que la vida es imposible sin su buen funcionamiento. La carencia de oligoelementos puede estar en relación con una dieta poco equilibrada, o con la ingesta de algunos antagonistas como determinados metales pesados por lo que en ocasiones se hace necesaria la administración terapéutica de oligoelementos en las formas utilizadas en oligoterapia.…

leer más »