Todo sobre Mejora tu Salud

alimentación y visión
M Carmen García Quejada

Alimentación y visión

Esta información nos puede resultar útil para intentar llevar unos hábitos alimenticios correctos. Las vitaminas son sustancias vitales. El cuerpo humano sólo es capaz de producir una mínima parte de ellas y para su aporte el organismo humano depende del suministro de alimentos.

Hoy en día se sabe que las vitaminas cumplen una gran cantidad de funciones diferentes y participan, por ejemplo, en la coagulación nerviosa, las funciones nerviosas, el crecimiento y, entre otras, la visión. Con el fin de garantizar una alimentación óptima, el organismo debe recibir a diario vitaminas, minerales y nutrientes. Actualmente los hábitos alimenticios erróneos, el estrés y la agitación de la vida moderna hace que esto apenas sea posible. Las personas mayores presentan mayor necesidad de vitaminas y nutrientes, por lo que es necesario mayor ingesta de frutas y verduras para mantener sanos su cuerpo y sus ojos.

Los síntomas carenciales de vitaminas, también en la retina, presentan un desarrollo lento, por lo cual, al principio no se dan apenas signos de alarma espectaculares. …

leer más »
Elixir del sueco
Julian Marcilla

Elixir del sueco: Orígenes e historia

Los elixires de plantas, como remedio para dolencias del ser humano, son conocidos y utilizados desde tiempos inmemoriales. Los orígenes exactos del Elixir del Sueco no están claros, según algunos estudios se remontarían a Babilonia o al antiguo Egipto.

Durante la Edad Media, en las farmacopeas europeas lo encontramos con diferentes nombres (Tintura aloes composita, Species ad longam vitam, etc.). En el siglo XVI el médico Phillipus Paracelso, gran reformador de la medicina de inicios de ese siglo, desarrolla la fórmula original conocida como “Elixir Ad Vitam Longam”, “Elixir para una larga vida”, quedando tras un periodo de uso cotidiano, olvidada durante 200 años.

En el siglo XVIII el célebre doctor sueco Jonatham Samst, rector de la Academia de Medicina de Suecia, es quien fija definitivamente la receta, debido a su nacionalidad, se empieza a llamar “ELIXIR DEL SUECO” quedando como nombre propio que define a este preparado. A finales del siglo XIX la química moderna suplanta, por un tiempo, el uso de plantas medicinales y el Elixir del Sueco queda en el olvido.…

leer más »
oligoterapia
Jose Lozano

Oligoterapia

La oligoterapia se basa en el uso de los oligoelementos, que son elementos minerales presentes en nuestro organismo en concentraciones muy bajas, pero esenciales para el correcto funcionamiento de las reacciones metabólicas de nuestro organismo. Su principal función es la de catalizar reacciones químicas, es decir, facilitan el trabajo de las enzimas, que son las encargadas de realizar dichas reacciones, cuyo conjunto constituye el metabolismo de nuestro cuerpo. Por ello su valoración es cualitativa y no cuantitativa, y sólo son necesarias mínimas dosis fisiológicas para que actúe como un catalizador. Que actúe como un catalizador significa que esa respuesta cofactorial mencionada no va a provocar por si mismo respuesta, pero que debe estar presente para que esa reacción se produzca.

La historia de la oligoterapia comienza en 1890 con Gabriel Bertraud, que trabajando con el Aspergillus Níger descubre la importancia del manganeso. Aunque la base de terapia con oligoelementos no se asentó hasta 1935, con J.…

leer más »
salud visual
Carmen Garcia Quijada

Salud visual en el Sahara

En este escenario empezamos nuestra andadura en el año 2007. Una situación difícil para intentar afianzar objetivos a largo plazo, ya que los saharauis entienden esta situación como transitoria; y no quieren implicarse en acciones que, en cierto modo, les podrían llevar a la resignación. Pero la realidad es abrumadora: ya hay una generación entera que ha nacido en los campamentos y hay que intentar cubrir sus necesidades básicas de alimentación y salud.

Con los objetivos principales fijados -enseñar a trabajar y dotar del material necesario para poder trabajar continuadamente- iniciamos este proyecto de cooperación que ya tiene seis años de vida. Nuestra primera expedición fue en el Hospital de la wilaya de Smara. Montamos un taller y una consulta de óptica, con pocos medios y mucho ingenio e imaginación. En tan sólo una semana, los dos ópticos saharauis, titulados en Cuba, fueron formados y, para que aprendieran cómo tenían que hacer las cosas y cómo funcionaban las máquinas, entre ellos y los cooperantes graduamos a más de 300 personas, montamos unas 200 gafas, dejamos un fichero de pacientes organizado y se repartieron 1200 gafas de sol.…

leer más »
origen del masaje
Jose Lozano

Origen del masaje

Podemos decir que el origen del masaje se remonta al inicio de la humanidad, pues hoy, al igual que entonces, nos tocamos, amasamos, comprimimos, frotamos, etc. para intentar aliviar esa zona con molestias. Las primeras fuentes escritas, citando recomendaciones e indicaciones de masaje (aunque este término no se utilizará hasta 1779) provienen de oriente: de China son los libros de Kong – Fou de Tao – Tse, y el Nei-King entre los años 2700 y 2596 antes de Cristo, y de India los libros Veda entre 1800 y 1550 A.C.

A partir de aquí viene la época greco – romana, desde Hipócrates de Cos (460 – 380 a. C.) a Galeno (120 – 199). Y durante la edad media seguirán esta tradición. Hay dos factores que frenan el avance de las técnicas de masaje: por un lado, durante la caída del imperio romano, degeneran o se pervierten estas técnicas hacia el erotismo y el libertinaje; y por otro, el cristianismo, que considera el contacto físico como pecaminoso y sólo se preocupa de las dolencias del alma ó espíritu.…

leer más »
colágeno
Cristina Rubio Viyeira

El colágeno, protagonista de nuestro cuerpo

El colágeno es una proteína que representa el 33% del total de proteínas de nuestro organismo; si  hablamos de piel, tendones, huesos, arterias, articulaciones e incluso órganos internos como pulmones o riñones, estaremos hablando de colágeno. Por ello el colágeno es protagonista en nuestra estructura corporal.

El colágeno es una proteína que forma fibras, es decir, una sucesión de aminoácidos enlazados como si de un collar se tratase. Los aminoácidos que forman el colágeno entran en nuestro cuerpo a través de la alimentación; cuando ingerimos proteínas, estas se digieren, fragmentándose en aminoácidos que pasan a la sangre, a través de la cual se distribuyen por todos los tejidos, donde se forman las proteínas que más tarde entran a formar parte de los tejidos y/o repararan los que están ya dañados.

Hasta aquí, el mecanismo sería muy sencillo, y bastaría con un aporte de proteínas para reparar estructuras dañadas. Pero como toda ley “tiene su trampa”: hay que recordar que, una vez concluida la digestión,  los aminoácidos que no se incorporan en un periodo de un par de horas son eliminados a través de la orina. …

leer más »
causas de infertilidad
Mercedes Martin

Causas de infertilidad

Concebir un hijo debería ser, en teoría, muy fácil, pero lo cierto es que cada vez hay más parejas a las que les cuesta conseguirlo. Según datos dados a conocer en el Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad, la infertilidad ha aumentado de manera alarmante en los últimos diez años. En la actualidad entre un 15 y un 18% de las parejas españolas no son fértiles. Y parece que esta tendencia es creciente, ya que está estrechamente ligada al estilo de vida.

 

Causas de infertilidad femenina

Un 80% de los casos de infertilidad femenina se debe principalmente a:

. Edad avanzada: A partir de los 35 años el potencial reproductivo disminuye y, después de los 40 años, la posibilidad de embarazo es menor del 10%.

. Factor tuboperitoneal: Las trompas de falopio sufren algún tipo de lesión.

. Anovulación: Cuando el óvulo no llega a ser expulsado por el ovario, ya sea por no haberse formado o por no alcanzar la madurez necesaria. …

leer más »
cómo mejorar la fertilidad
Mercedes Martin

Cómo mejorar la fertilidad

La causa principal de la infertilidad es que las parejas esperan cada vez más tiempo para ser padres. Las probabilidades de embarazo descienden con la edad. En la mitad de los casos la infertilidad es de origen masculino (falta o el escaso número de espermatozoides, baja movilidad de los mismos o alto porcentaje de espermatozoides anormales).

En el 22,3% de los casos la infertilidad es de origen femenino (disminución de la reserva ovárica, endometriosis u obstrucción tubárica). En un 16,7% estarían implicados ambos miembros de la pareja y en un 14% las causas son desconocidas.

 

PLANTAS TRADICIONALMENTE UTILIZADAS PARA FAVORECER LA FERTILIDAD

La maca es una planta que crece en las altiplanicies andinas de Perú, a 4.000-4.500 metros, donde se emplea como afrodisíaca y para favorecer la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. Pruebas realizadas en animales sugieren que puede actuar como moduladora de la producción de esperma, y que tiene efectos sobre la producción de testosterona.…

leer más »
feng shui elemento tierra
Sonia Lozano

Feng Shui Elemento Tierra

El flujo del chi puede verse afectado por las emociones, los excesos, los trastornos alimentarios y respiratorios, la ausencia o descompensación del chi celestial (ionización) etc. La sensación de plenitud propia del ser se basa en el libre flujo del chi. Para que esto suceda debemos dejar que fluya la armonía de la persona o del lugar, que tenga espacio para moverse. En feng shui esto se traduce en el libre movimiento de la serpiente.

A menudo cuando me solicitan el feng shui para una tienda de decoración tengo que recordar que sobrecargan de información visual. Esto significa que la vista se queda atascada y el cerebro no llega a registrar toda la exposición porque podríamos decir que se empacha.

Eso supone una pérdida de calidad. Feng Shui elemento tierra, relacionado en el feng shui de animales con la serpiente, se atasca. Al bloquearse nos impide identificar y por lo tanto esa información visual se convierte en inasimilable en ese momento y prescindible para la próxima vez que la veamos porque la descartaremos como un “dejà vu” que como nos fue inútil en su momento ahora ya queda obsoleta.…

leer más »
usos terapéuticos del agua
Jose Lozano

Usos terapéuticos del agua

En los tratamientos en los que se utiliza agua fría (que es la mejor), el organismo debe estar caliente previamente (en general haciendo ejercicio, aunque pueden utilizarse también medios externos, como calentarlo con paños o bolsas de agua caliente), y tras realizar el tratamiento se debe volver a calentar el cuerpo.

Puede usarse también caliente ó templada; cada tratamiento requiere una temperatura concreta del líquido para dar resultados óptimos. Este artículo pretende explicar alguno de los usos más comunes del agua en tratamientos naturopáticos. Veamos algunos usos terapéuticos del agua:

 

Usos terapéuticos del agua

Hemorragias uterinas. Se aplica una compresa de agua fría en la parte interior de los muslos, vagina, zonas perineales y región lumbosacra. (Para evitar el enfriamiento, como en todos los casos, se puede tapar con un trapo/toalla, etc. seca).

Congestión uterina. Se aplica una ducha en abanico fría, (en el pecho hay que tener cuidado con el frío) de poca presión y moderadamente prolongada.…

leer más »