Todo sobre Mejora tu Salud

colorterapia
Pedro Perez de Biñaspre

Colorterapia, olorterapia y moda: El lenguaje de los colores aplicado a nuestro guardarropa

El color es una sensación que percibimos gracias a la existencia y naturaleza de la luz y a la capacidad de nuestros órganos visuales para trasmitir dichas sensaciones al cerebro. El color, como otras sensaciones que percibimos a través de los sentidos, está sometido a criterios de análisis subjetivos. Depende de las preferencias personales, su relación con otros colores y formas dentro del campo visual (el contraste, la extensión que ocupa, la iluminación recibida, la armonía con el ambiente…), el estado de ánimo y de salud, etc.

En este articulo hablaremos de la teoría del color, de cómo los colores nos favorecen más o menos en función de las diferentes tonalidades de la piel y cabello y de cómo adaptar nuestro vestuario a nuestras características cromáticas.

 

La teoría del color y la teoría de las 4 estaciones

La teoría del color se aplica en la asesoría de imagen como un método de análisis en cada persona, se trata de detectar el código de color al que pertenecemos. …

leer más »
geoterapia
Jose Lozano

Geoterapia: Uso de la arcilla

La geoterapia se refiere a los efectos terapéuticos presentes en la tierra y que pueden ser aprovechados en beneficio de nuestra salud. El manejo de las arcillas es muy antiguo, seguro y fácil de usar. Los médicos egipcios ya las utilizaban para tratar inflamaciones y enfermedades reumáticas. Asimismo por ser un gran antiséptico también eran utilizadas por los embalsamadores.

Su composición química fue establecida en el siglo XIX y sus propiedades físicas y aplicaciones médicas en el primer tercio del XX. Geológicamente la arcilla es una roca sedimentada, en forma granulada, procedente de la erosión lenta de las piedras graníticas. Sus componentes principales son: sílice (refuerza los tejidos elásticos como uñas y pelo), silicato de alúmina (buen regulador intestinal), óxido de hierro (antianémico), óxido de magnesio (regenerador celular y estimulante de la secreción hepática) y calcio (conservación de huesos, dientes y tendones). Se administra por vía interna o por vía externa en compresas o cataplasmas.…

leer más »
fibromialgia y acupuntura
Mónico Sánchez

Fibromialgia y acupuntura

Cuando hablamos de fibromialgia nos estamos refiriendo un problema con un diagnostico a menudo difícil de definir, ya que engloba síntomas variados y no cuenta con pruebas de diagnóstico específicas. En numerosos casos se dan diagnósticos equivocados a los enfermos de fibromialgia, o se confunde con otras enfermedades, como el síndrome de fatiga crónica, que comparte síntomas similares, aún siendo diferente enfermedad.

Es una enfermedad bastante frecuente en España, siendo el número de afectados entre 1% y el 3% de la población. Está reconocida por la OMS, con criterios descritos por el colegio americano de reumatología, aunque dichos criterios son cuestionados por algunos especialistas como insuficientes. La forma de diagnosticar se realiza a través de unas pautas de sensibilidad a lo largo del cuerpo, en unas ciertas zonas específicas. También pueden hacerse pruebas radiológicas, electromagnéticas, etc., aunque en la mayoría de los casos estas no desvelan trastornos que justifiquen el malestar de la paciente.…

leer más »
agua de mar
Ruth Alday - Sano y Ecológico - Revista Vida Natural

El uso del agua de mar

Los defensores del agua de mar consideran que lo cura todo. Aseguran que tiene efectos antibióticos, antiinflamatorios, antihistamínicos y también es nutritiva. Cada vez hay más médicos y naturópatas que la prescriben y también se empieza a utilizar en el deporte. Tomar agua de mar puede parecer una extravagancia, pero sus defensores aseguran que tiene mucho futuro.

El Escarabajo verde, el programa de medio ambiente de TVE2, emite “Sorbos de mar”, que nos explica como hace cien años, el científico francés René Quinton investigó los beneficios del agua de mar en la salud. Descubrió que contiene todos los minerales de la tierra y que su ingesta permite nutrir nuestro organismo para que funcione correctamente.

En España, las teorías de René Quinton tienen numerosos seguidores. Cada vez más médicos utilizan este agua como complemento para prevenir enfermedades e, incluso, para curarlas.…

leer más »
fermentación digestiva y gases
Jose Lozano

Mala fermentación digestiva y gases

Los gases y la flatulencia son una dolencia muy común, que afecta a un alto porcentaje de la población adulta. Estos pueden atacar todo el organismo, aunque se considera que su origen se encuentra el la parte superior del aparato gastrointestinal, debido a un mal funcionamiento del mismo, pero provocados en la mayoría de los casos por el sistema nervioso y, ¡como no!, por el estrés, la ansiedad, y el exceso de nervios, que repercuten directamente en el proceso digestivo.

Cuando este proceso continúa, la acumulación de gases pasa a la zona media del abdomen (zona del ombligo) provocando hinchazón; en estos casos ya se encontrará también implicado el sistema endocrino. Si la inflamación de los gases se extiende por debajo del ombligo, producirá además una caída de las defensas que dependan de la flora intestinal. Todo el proceso se debe a una mala fermentación de los alimentos que comemos. Durante la digestión se produce un proceso de fermentación, que forma parte de la misma y que es imprescindible para que los nutrientes sean asimilados por nuestro organismo.…

leer más »
HIGIENE Y ERGONOMÍA VISUAL
Carmen Garcia Quijada

10 Consejos de higiene y ergonomía visual

Cuidando tus ojos. Los ojos no sólo son las ventanas del cerebro, sino también unos indicadores importantes del estado de tu salud. Muchas enfermedades pueden ser detectadas temprano con exámenes regulares de los ojos, sin importar la edad que tengas. Aunque un examen de los ojos no puede reemplazar un examen médico regular, tus ojos pueden revelar más sobre tu salud de lo que piensas. Asimismo, es importante revisar tu agudeza visual en cada ojo y por ello preguntarte:

¿Se sienten y funcionan bien? Si la respuesta a una de estas preguntas es “no”, entonces es hora de consultar a tu óptico-optometrista.

1. No debes acercarte en exceso al leer ni escribir, ni ladear o girar tu cabeza o espalda. Realiza todas las actividades de cerca a la misma distancia que hay entre tu codo y la primera falange del dedo medio.
2. Al realizar tareas de cerca debes ser consciente de lo que te rodea.…

leer más »
sobrepeso y obesidad
Ruth Alday - Sano y Ecológico - Revista Vida Natural

Sobrepeso y obesidad: Cómo ponerle remedio con productos naturales

Según la OMS el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor de riesgo de defunción en el mundo. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador de la relación entre el peso (Kg) y la talla (en metros) que se utiliza para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se halla dividiendo el peso entre el cuadrado de la talla (Kg/m2).

La OMS define: SOBREPESO: Un IMC igual o superior a 25. OBESIDAD: Un IMC igual o superior a 30. Para la Organización Mundial de la Salud la obesidad está creciendo rápidamente a nivel global, estimando en más de mil millones las personas que tienen sobrepeso, de las cuales trescientos millones son clínicamente obesos. Por otro lado la obesidad constituye un importante factor de riesgo para la aparición, desarrollo y agravamiento de otras dolencias. …

leer más »
ACEITES ESENCIALES en coctelería
Roberto Pierobon

Aceites esenciales en coctelería

Un aceite esencial es un extracto líquido, concentrado y complejo, obtenido por destilación, por arrastre de vapor de agua de plantas aromáticas. Un aceite esencial es la esencia destilada de la planta aromática, que está compuesto por moléculas aromáticas con propiedades terapéuticas concretas. Por otro lado, el Quimiotipo es la especificidad bioquímica que caracteriza a un aceite esencial desde los puntos de vista botánico y bioquímico. Para conocer la verdadera identidad del aceite esencial hay que conocer las moléculas aromáticas contenidas en cada aceite ya que en función del biotopo o variaciones biológicas de la planta (días de sol, clima, composición del suelo, altitud…), una misma planta puede producir esencias muy diferentes desde el punto de vista bioquímico.

De estas variaciones de composición bioquímicas de los aceites esenciales surge la noción de quimiotipo. Dos quimiotipos del mismo aceite esencial presentan no solamente propiedades terapéuticas diferentes sino también índices de toxicidad muy variables.…

leer más »
hipertensión arterial
Equipo de nutricionistas Sbeltary

Hipertensión arterial

La hipertensión arterial se define como la elevación persistente de la presión arterial, que es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias, y ha de ser persistente, es decir, una medida aislada no justificaría el diagnóstico. Esta patología constituye un importante problema de salud en los países occidentales debido a su incidencia entre la población adulta ha pasado de un 20% a un 30%, y por su influencia sobre el aumento de la mortalidad, debido a que la hipertensión es un factor que contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

La presión arterial se divide en dos tipos de medidas: sistólica (alta) y diastólica (baja). La presión arterial sistólica, es la presión sanguínea que se da en las arterias durante un latido cardíaco. La diastólica es la presión que se da en las arterias entre dos latidos. Se define como presión arterial normal la que se encuentra en una presión sistólica de 120 Hg mm y una diastólica de 80 Hg mm o más baja.…

leer más »
prepara tu salud para el invierno
Mónico Sánchez

Prepara tu salud para el invierno

Al comenzar el otoño, rápidamente seguido por el crudo y difícil invierno, empieza a ser noticia el porcentaje de personas que acuden a los hospitales y centros de salud, aquejadas de síntomas relacionados con el sistema respiratorio; los clásicos catarros, tos, bronquitis, asma, etc.

La Medicina Tradicional China no contempla dichas enfermedades como la medicina alopática, sino que las ve desde el prisma de afectación por un desequilibrio energético originado por las influencias atmosféricas sobre el individuo. Estas serían el viento, el frío y la humedad, por un lado, y la baja forma del sistema defensivo de algunas personas, que puede debilitarse por descuido en abrigarse y una alimentación no adecuada a la estación. Entre los síndromes que pueden aparecer en la temporada de otoño e invierno están: El síndrome de ataque de frío al pulmón, donde el Wei Chi (energía defensiva) no está en su máxima expresión, ya que el frío exterior lo debilita y éste se manifiesta en una disfunción en el control de los poros del cuerpo, permitiendo la entrada de este frío patológico que produce una desarmonía progresiva en el estado de salud.…

leer más »